El Reino Olvidado

Este diario es la crónica de un país olvidado, el seguimiento de su huella histórica, cultural y artística en España y en Europa.

Mi foto
Nombre:
Lugar: Bergidum, Asturia, Spain

ex gente susarrorum

viernes, agosto 18, 2006

El reino de León dejó huella en la Historia moderna

Diario de León 6/8/2006

MIGUEL ÁNGEL GONZÁLEZ, RICARDO CHAO.

El paso del siglo XVIII al XIX marca también la transición entre el Antiguo Régimen y el Estado Liberal. La organización territorial del Antiguo Régimen es sumamente compleja con multiplicidad de instituciones y demarcaciones que se solapan por lo que el proyecto que esta nueva etapa acomete es el de lograr una nueva organización territorial uniforme. Previamente y en esta línea, Felipe V en 1707 había promulgado los decretos de Nueva Planta por “mi deseo de reducir todos mis reinos de España a la uniformidad de unas mismas leyes, usos, costumbres y tribunales, gobernándose igualmente todos por las leyes de Castilla tan loables y plausibles en todo el Universo”. La organización fiscal de la Corona Española se realiza en función de las intendencias, que en 1785 son: Galicia, León, Zamora, Toro, Salamanca, Extremadura, Palencia, Valladolid, Ávila, Burgos, Segovia, Soria, Guadalajara, Madrid, Toledo, Cuenca, La Mancha, Sevilla, Córdoba, Jaén, Granada, Murcia, Vizcaya, Guipúzcoa, Álava, Navarra, Aragón, Cataluña, Valencia, Mallorca e Islas Canarias, estando, según la Real Cédula de 13 de noviembre de 1766, el ámbito competencial de los intendentes circunscrito a las áreas de hacienda (recaudación de tributos) y guerra (levas y abastecimiento del ejército). En cuanto a la organización judicial, encontramos las chancillerías de Valladolid y Granada, las audiencias de Galicia, Asturias, Extremadura, Sevilla, Aragón, Cataluña, Valencia, Mallorca, Canarias, los adelantamientos de Campos y Burgos, partidos del anterior adelantamiento de Castilla, el adelantamiento del Reino de León y, a nivel inferior, los distintos corregimientos. En lo relativo a la organización militar, los Borbones habían creado las capitanías generales de Galicia, Castilla la Vieja, Extremadura, Andalucía, Granada, Guipúzcoa, Navarra, Aragón, Valencia, Cataluña, Mallorca y Canarias. En 1805 se crea la Capitanía de Asturias. Paradójicamente, en 1805 la Capitanía General de Castilla la Vieja estaba formada por las provincias de Asturias, León, Zamora, Salamanca, Valladolid, Palencia y Ávila mientras que la de Burgos lo estaba por las de Santander, Burgos, Logroño y Soria.
Llegados a este punto, podemos preguntarnos ¿qué es León? En esta transición León tiene tres ámbitos distintos. El primero, el correspondiente a la provincia de León integrada por los partidos de Oviedo, Ponferrada y León hasta que se escinde definitivamente la de Asturias de Oviedo a finales del siglo XVIII. El segundo, el correspondiente al Reino de León, que al igual que el resto de los reinos españoles desaparecería con el Antiguo Régimen. El alcance de sus instituciones (Adelantamiento, Procurador General y Defensor, Sargento Mayor, etc. del Reino de León) quedaba limitado al espacio comprendido entre la Cordillera Cantábrica, el Cebrero, el Duero y el Cea aunque otras instituciones tuvieran un ámbito mayor, el correspondiente al Reino de León medieval (Galicia, Asturias, León y Extremadura) como el Notaría Mayor del Reino de León. Finalmente, el tercer ámbito de León se refiere a la consideración del Reino de León como parte integrante de la división territorial española en reinos y provincias, como ya vimos en el capítulo anterior. En torno al siglo XVI había surgido un concepto exclusivamente geográfico que fue denominado Castilla la Vieja identificado con la Meseta Norte, frente a Castilla la Nueva identificada con la Meseta Sur, considerados como territorios nucleares de la Corona de Castilla (Galicia, Asturias, León, Andalucía, etc.) que era identificada con Castilla. Sin embargo, el Reino de León y Extremadura (que toma su nombre de la Extremadura del sur del Duero) consiguen diferenciarse de ambas Castillas, resultando la división regional que ya conocemos.
Con objeto de racionalizar estas divisiones surge la división de Floridablanca de 1785 en la que se recogen ocho regiones divididas a su vez en treinta y una provincias. Una de estas regiones era la del Reino de León que contaba con las provincias de Extremadura, León (con Asturias de Oviedo), Palencia, Toro, Zamora, Salamanca y Valladolid. En 1799 la Superintendencia General de Hacienda durante el reinado de Carlos IV continúa la labor de racionalización de mapa provincial, suprimiendo la provincia de Toro y creando las de Oviedo, Sanlúcar, Alicante, Cádiz, Cartagena, Málaga y Santander.
Después del alzamiento de los leoneses el 24 de abril de 1808 (¿Por qué retrasarlo al dos de mayo?) podemos considerar que comienza la Guerra de Independencia consecuencia de la ocupación de los franceses (sabemos de la existencia, en 1809, de un Gobernador General del Reino de León en nombre de Napoleón). La resistencia se organiza en 13 juntas provinciales: Aragón, Asturias, Castilla la Vieja, Cataluña, Córdoba, Extremadura, Galicia, Granada, Jaén, León, La Mancha, Madrid, Mallorca, Murcia, Navarra, Sevilla, Toledo y Valencia. Con objeto de constituir una Junta Central, tratan de unirse las Juntas de Galicia, Asturias, León y Castilla la Vieja. Asturias abandona y el 10 de agosto se ratifica el Tratado de unión entre los reinos de Castilla, León y Galicia. Por otra parte, el gobierno francés de José I crea la división en 38 prefecturas y 111 subprefecturas entre las que se encontraba el Departamento del Esla o Prefectura de Astorga. Un curioso guiño al antiguo Convento Astur (Astura = Esla).
Surge una confrontación entre la Junta de León y la Capitanía de Castilla la Vieja por el intento de ésta de disolver e incorporar a aquella. Éste conflicto alcanza su máxima tensión cuando el capitán general detiene a los delegados de la Junta de León que iban a incorporarse a la Junta Central. El conflicto es resuelto por la Junta Central que arresta al capitán general y ordena que se admitan los diputados en representación del Reino de León. Durante la Guerra de la Independencia, la Junta Central convoca Cortes en la ciudad de Cádiz cuyo acto inaugural se celebra en septiembre de 1810. León envió a las Cortes de Cádiz siete diputados, cinco en representación de la provincia y reino de su nombre, uno de la Junta y otro de la capital, por tener esta ciudad voto en Cortes. En el artículo 10 de la Constitución de Cádiz de 1812 se enumeran los territorios españoles: “El territorio español comprende en la Península con sus posesiones e islas adyacentes, Aragón, Asturias, Castilla la Vieja, Castilla la Nueva, Cataluña, Córdoba, Extremadura, Galicia, Granada, Jaén, León, Molina, Murcia, Navarra, Provincias Vascongadas, Sevilla y Valencia, las islas Baleares y las Canarias con las demás posesiones de África”. De acuerdo a esta Constitución, se plantea una nueva división provincial en 1813, cuyo responsable sería Felipe Bauzá. Como novedad, este proyecto dividía las 44 provincias en tres clases: las de 1ª clase serían las provincias de gran volumen de riqueza y de población. Las de 2ª, en sus propias palabras, serían las “de menos estensión, población y riquezas, (pero) que siempre se han manejado por sí solas”. Finalmente, Bauzá dice de las de 3ª clase: “he formado dentro de las de primera clase otras de tercera (...), subalternas necesarias por la demasiada extensión de aquéllas”. León aparece dividido en dos provincias: la de León (de 1ª clase), y la de Astorga (de 3ª clase, y que incluiría El Bierzo y otras comarcas orientales leonesas), si bien, como hemos visto, ésta última estaría incluida en la primera. Pero en 1814 Fernando VII declaró nula la Constitución y toda la obra legislativa de Cádiz, restableciendo el Antiguo Régimen previo a la ocupación napoleónica. La proyectada división de Bauzá, que estaba a punto de ser llevada a cabo, dormirá el sueño de los justos.
Con el restablecimiento del orden constitucional de Cádiz durante el Trienio Liberal (1820-1823), vuelven a abrirse las Cortes (9-VI-1820) y se reanudan los proyectos interrumpidos seis años antes, culminando con la promulgación del Decreto de división del territorio del 27/1/1822, entre cuyos autores estaban el mencionado Bauzá y José Agustín Larramendi. Esta vez se eliminaron las referencias a los antiguos reinos, y se crearon algunas provincias nuevas, entre las que se contaba la de Villafranca. Esta provincia no se circunscribía al Bierzo, sino que, en palabras de los autores, “casi toda la gobernacion de Cabrera, el Valle de Orres y los Concejos del Sil de arriba y de abajo, Salientes, Salentinos y Valseco, Tejedo y Mata de Otero quedan comprendidos en esta provincia”. En realidad, esta división es considerada “provisional” en el artículo 1º del mismo Decreto, y algunos historiadores como Eduardo Garrigós Picó creen que nos encontramos ante una resurrección de la provincia de Astorga de 1814, aunque con algunas variaciones en sus límites. El Decreto debía servir como marco para la elección de diputados, pero las elecciones no llegaron a tener lugar. Pocos meses después de su promulgación, se estableció una nueva clasificación jerárquica de las provincias, dividiéndolas en de 1ª, 2ª, 3ª y 4ª clase. Desconocemos si las de 3ª y 4ª se pensaban incluir en las de 1ª (como ocurría en el caso de 1814), pero, en todo caso, toda esta obra desaparece en 1824: la Provincia de Villafranca seguirá el mismo destino que las de Játiva y Calatayud, y no volverá a aparecer en ninguna de las posteriores divisiones provinciales.


Atrás

23 Comments:

Blogger Bergidense said...

Buena recopilación, si bien algo tendenciosa, faltan mayores referencias a la trayectoria institucional del la región del Bierzo dentro del Reino de León. Aquí le dejo más información (tan tendenciosa como la aquí expuesta): http://bergidense.blogspot.com/

Saludos de BerZiano.

4:04 p. m.  
Blogger Taliesin said...

tendencioso, sa.
1. adj. Que presenta o manifiesta algo parcialmente, obedeciendo a ciertas tendencias, ideas, etc.

¿Qué oculté sobre la trayectora institucional del Bierzo? Si en algún sitio ves información sesgada, por favor señálamelo.

El Bierzo no tuvo especial reconocimiento institucional en el Reino de León. Durante la Edad Media el reino de León se consideraba integrado por Asturias, Galicia, León, Campos, Castilla, Extremadura,... Estaba dividido en tenencias: Bierzo, Babia, Astorga, Cepeda, Laciana, Cabrera,...
Durante la Edad Moderna el Reino de León continuó existiendo, arrinconado en el territorio propiamente leonés del Reino de León medieval con una delimitación que en líneas generales coincide con el territorio astur cismontano.
Donde sí existía un reconocimiento institucional del Bierzo era en la división provincial. En el siglo XV se creó una provincia del Ponferrada que en el siglo XVI estaba incluida, junto con la de Oviedo, en la de León (ciudad que tenía representación en Cortes).

10:15 a. m.  
Blogger Bergidense said...

Le recuerdo que la denominación territorial visigoda del "territorium bergidensis" (tantas veces referida en los escritos de San Valerio del Bierzo y San Fructuoso) existía ya cuando ni si quiera existía el Reino de León o un territorio con ese nombre, sólo una ciudad llamada Legio. En segundo lugar durante la Alta Edad Media la situación que relata de tenecias y condados era similar en el lugar que ocupan muchas de las provincias actuales y ni siquiera Asturias tenía una denominación clara, por ponerle un ejemplo. Qué El Bierzo se viera reconocido como tenencia o condado antes incluso del traslado de la capitalidad asturiana a León me parece cuando menos un especial reconocimiento.
En la Baja Edad Media surge también una entidad diferenciada para El Bierzo tras la marcha de los templarios, el condado de Lemos se extendió por gran parte del Bierzo marcando una fuerte personalidad gallega en El Bierzo, investigue más profundamente sobre las revueltas Irmandiñas y verá cuán importantes episodios se dieron en Ponferrada, hágalo si no quiere dar una imagen incompleta como la que se tiende a dar no se si por desconocimiento o manía. Quizás en esta época se formo definitivamente el topónimo actual de Ponferrada con ese indudable origen gallego.
Por lo demás en lo referido a la Edad Moderna, época mas díficil de manipular, creo estar de acuerdo con Vd. en la diferenciada trayectoria berciana como provincia, a la que se refiere poco en este texto y con datos que no hacen más que menospreciar y ocultar como cuando confunde esta provincia con la intendencia constituida durante las guerras napoleónicas en Astorga o la division posterior de 1814 de la que poco se conoce; no tiene más que ver los límites reales de 1821 que tuvo la provincia histórica al márgen de los proyectos nunca realizados a los que da tanta importancia. También indica que era una provincia a modo provisional, sin embargo muchos otros territorios que continúan siendo provincia a fecha de hoy también tenían ese grado secundario o terciario que cita, por lo tanto no tiene la relevancia que le da para justificar los criterios unitarios leoneses, de un León en continuo retroceso de sus adscripciones territoriales. En último lugar cita que la división de 1833 (calcada de la de 1821, salvo la anulación de tres provinicias y algunos cambios de capitalidad) tuvo reformas posteriores en las que nunca volvió a aparecer la provincia de Villafranca: esto no es correcto, en primer lugar la única reforma que tuvo esta ley fue la que se hizo en época de Primo de Rivera para dividir Canarias en dos provincias,ninguna más de importancia; la aspiración berciana continuó y figuran varias peticiones de los diputados bercianos por la restauración legítima de su antigua provincia en diferentes años del siglo XIX, siempre desoídas.
Saludos!.

6:58 p. m.  
Blogger Taliesin said...

Hola bergidense.

1.- En cuanto al origen del territorio bergidense, eso ya lo había señalado yo:
http://reinolvidado.blogspot.com/2006/06/referencias-histricas-el-bierzo.html
http://reinolvidado.blogspot.com/2006/03/asturia-primer-nombre-que-recibe.html
Tú, sin embargo olvidas que en ese periodo visigodo El Bierzo formaba parte de una región denominada Asturia.
2.- Mira que sois pesados con lo de la tenencia del Bierzo. ¿Y las tenencias de Astorga, Sarria, Ancares, Babia, Cabrera, Boñar, Burón, Cepeda, Laciana, Tineo, etcétera.? Parece que todas las comarcas leonesas, y no sólo la berciana, tenían un "especial reconocimiento".
3.- Los condados eran concesiones reales no hereditarias y entonces no era extraño que hubiera condados con territorios compartidos por dos reinos distintos. El condado de Lemos, creado en el 1328 (Alvar Núñez Osorio) no abarcaba Galicia y se extendió a Villafranca, Cacabelos y Ponferrada en 1425 (Fadrique Enríquez de Castro) y los Reyes Católicos, al intervenir en el conflicto sucesorio a la muerte de Pedro Álvarez Osorio, compran Ponferrada y traspasan la jurisdicción berciana (que ya sabrás que tampoco incluía todo El Bierzo) al nuevo Marqués de Ponferrada en 1483. Es decir, con 58 años de vinculación de una pequeña parte del Bierzo a un condado que incluía parte de Galicia, concluyes "una fuerte personalidad gallega en El Bierzo" ¡Anda ya!. En cuanto a lo de los irmandiños que se enfrentaron al conde de Lemos en Ponferrada. ¡Venían desde Galicia! y venían para enfrentarse a un señor que tenía jurisdicción sobre tierras gallegas. De hecho iban decidos para dirigirse también a Astorga (debía ser también gallega). Para finalizar este punto ¿Origen gallego del topónimo de Ponferrada? Pensé que venía de "Pons Ferrata" y no de "Ponte Ferrada". No deberías ignorar donde está la frontera entre la toponimia gallega y la asturleonesa en el Bierzo.
4.- En cuanto a lo de la divisiones provinciales... Durante toda el Antiguo Régimen, el partido de Ponferrada (denominado también "provincia del Vierzo") forma parte de la provincia de León. Es un partido diferenciado del de León o del de Oviedo ¡Pero en la provincia de León! (parece que eres tú el tendencioso) Además ¿Quien confunde el partido de Ponferrada con la prefectura de Astorga? ¡Si son divisiones distintas, que no tienen nada que ver! ¿Y quien da más importancia a unas divisiones que a otras? ¿Ves algún juicio de valor en el texto? Por último, en este capítulo no se trata la división de 1833 por lo que difícilmente se puede decir que no tuvo reformas posteriores. Si tienes alguna duda más sobre estas divisiones provinciales de comienzos del siglo XIX pregunta a mi amigo Ricardo Chao (http://corazonleon.blogspot.com/)

11:07 a. m.  
Blogger Bergidense said...

No quiero repetirme, dado que le he respondido en otro comentario suyo en mi blog.
De todas maneras de nuevo añadir que:
1- En las obra "Vida de San Fructuoso", se clarifica la situación al situar al Bierzo en la provincia de Gallaecia (junto a Tarraconense, Lusitana, Bética y Cartaginense) y con el título de "bergidensis territori", esto es uno de los "territoria" -gobernado por un Comes- que componían la provincia de Gallaecia, gobernada por un Dux que era el propio padre de S. Fructuoso. Por lo tanto al menos en este periodo no estaba vinculado a una provinica asturiensis, si bien se cree que existía o existió anteriormente a la época de S. Fructuoso, no sabemos si incluyendo El Bierzo.
2- Destacar que antes de la propia formación del Reino de León,(tras 914 como bien sabes), en 878 el Bierzo estaba ya en el Reino de ASturias como Condado y sus gentes repoblaban la meseta leonesa, como cita el texto de la época "habitantes del Bierzo (populos de Bergido) con su conde Gatón salieron para poblar Astorga". Así mismo a principios y mediados del s X surgen varios pueblos en el páramo leonés con el etnónimo de "bercianos", claro ejemplo de la temprana y definida identidad berciana para con los territorios que colonizan. Un proceso similar al de otros como el bien estudiado de las localidades con nombre de "gallegos" en otras zonas de Castilla y León.
3-De nuevo vuelves a tomar a la ligera la Baja Edad Media, quizás época oscura para los leonesistas ya que el Viejo reino perdió su corona. Para tí el periodo de dominio de la casa de Lemos en El Bierzo es insignificante y la última batalla de las guerras Irmandiñas que se dió en Ponferrada, un episodio ocasional . El topónimo de Ponferrada como todos sabemos deriva del latino Pons Ferrata pero en castellano y dudo asi mismo que en astur-leonés acabe como "Ponferrada" como cualquiera puede comprender. En segundo lugar las fronteras toponímicas gallegas o asturleonesas también han estado en movimiento y hay serias convicciones de que en esta época las gallegas eran mas dilatadas, comprensible dado el momento de dominio de Lemos.
4- El partido de Ponferrada formaba parte de la provinica de León, vale, pero estaba hablando más allá de los términos propios de la época en los que se confunde lo que hoy entendemos con provincia o región con otras cosas. Y de hecho en la propia época se confundían los términos: por ejemplo un mapa de 1786 dice "Partido de Ponferrada, también llamado Provinicia del Vierzo que también comprehende Laciana, Cabrera y los concejos de Ribas de Sil", por lo tanto no juegues con terminología que ni siquiera estaba clara en la época.
Lo que está claro es que ese partido judicial, provincia o corregimiento de Ponferrada/Vierzo perduró durante toda la edad moderna junto a otros como el propio de León o el de oviedo, provincias todas actuales.
La prefectura de Astorga fue constituida por los franceses, en el proceso de división provincial posterior surgiría la provincia de 1822 que vas conociendo mejor.
En el texto dice que hubo reformas posteriores a 1833 "la Provincia de Villafranca seguirá el mismo destino que las de Játiva y Calatayud, y no volverá a aparecer en ninguna de las posteriores divisiones provinciales" y por ello digo que es tendencioso ya que como comentaba antes no hubo cambios de relevancia desde 1833 en el mapa provincial español, sólamente durante la dictadura de Primo de Rivera se dividió Canarias en dos provincias, además hubo reclamaciones bercianas durante todo el s XIX, por ejemplo en la regencia de Espartero y en el Bienio Progresista.
Ah y no me había dado cuenta, pues lo de tendencioso debería ser aplicado al tal R. Chao, autor del texto. Bueno es sólo una broma. Entre todos quizás vamos aprendiendo algo.
Saludos!

10:17 p. m.  
Blogger Taliesin said...

Bergidense, muéstrama párrafos de esos artículos que digan que el NO de la cuenca del Duero es celtíberica. No ignorarás que el proceso de celtiberización fue expansivo y trajo consigo una mayor urbanización del poblamiento y no cabe duda que la parte oriental de la Asturia estuvo más expuesta a esta influencia. Sin embargo de ahí a decir que esa zona es celtibérica...
Una forma clara para que compruebas lo que digo. ¿Cuál fue una de las principales características celtíberas? La incineración de los cadáveres. Recuerda que recibieron una influencia tardía de Campos de Urnas. En toda la Meseta encontramos grandes necrópolis durante la Edad de Hierro menos en la parte noroccidental en la que éstas no existen. Esta ausencia de necrópolis en este periodo, el desconocimiento de sus costumbres funerarias, es una de las características culturales del mundo atlántico, junto con los depósitos metálicos en lugares próximos a las aguas, fenómeno cultural del que, como bien sabes, participa todo el NO de la península (Galicia, Asturias, León y Norte de Portugal).
Te adjunto un resumen de la Edad de Hierro que tomé de Historia de León:

La Edad de Hierro se va a caracterizar por los avances tecnológicos en la fabricación de elementos de hierro, la progresión de los fenómenos de complejización social y la proliferación de poblados fortificados. En la Península Ibérica se consideran dos etapas 1º y 2ª Edad de Hierro que en diferentes regiones peninsulares presentan distintas cronologías.
La presencia de yacimientos tipo “Soto” está bien constatada en el área sedimentaria meseteña de la provincia.
La zona de los ríos Cea, Esla y Órbigo es donde los yacimientos presentan menos problemas de atribución a la cultura de Soto. Al Oeste del Órbigo el modelo no resulta tan claro, lo que no ha impedido detectar yacimientos que sobrepasan la cuenca del Duero para extenderse también pior la del Sil.
En el castillo de Ponferrada se documentan cerámicas adscribibles a este momento, así como en Toral de Merayo y posiblementa el de Castroventosa. La presencia de hallazgos broncíneos descontextualizados, como el depósito de puntas de Bembibre o la espada de lengua de carpa de Villafranca, adscritos al Bronce Final III, serían otros ejemplos de la vinculación soteña de los terrenos sedimentarios del Sil, habida cuenta de las atribuciones de la metalurgia Baioes-Venant a las gentes de Soto.
Los castros de sitúan mayoritariamenta en las proximidades de los grandes ríos: Gusendos de los Oteros, Quintana de Raneros o Castrotierra.
Si observamos la distribución presentada para los yacimientos adscribibles al mundo del “Soto de Medinilla” veremos que toda la zona montañosa de la provincia carece de ellos, lo cual ha hecho suponer a sus estudiosos que las gentes de la cultura de Soto de Medinilla, eminentemente agricultores, no penetrasen aguas arriba por tratarse de terrenos poco propicios para el cultivo. Esta ausencia de yacimientos en las zonas montañosas podría incluso llevar a cuestionar la ocupación real de estas tierras durante este periodo, o puede ser debida a la dificultad de detectar elementos materiales en estas zonas, bien debido a la vegetación, bien debido a un mayor empleo de elementos materiales realizados sobre cuero o madera que sustituirían a los cerámicos. En cualquier caso, debemos recordar que en estas zonas se han localizado distintos materiales que, por su datación en el Bronce Final III resultarían contemporáneos de los momentos iniciales del “Soto de Medinilla”. Por otro lado, no debemos olvidar que no hay, prácticamente, excavaciones en los castros de la zona. Por esto, si tenemos en cuenta que algunos castros gallegos están dando para sus niveles más antiguos cronologías que se remontan al Bronce Final, no parece descabellado suponer que un proceso semejante se esté produciendo en estas tierras y que algunos de los yacimientos ocupados en la 2ª Edad de Hierro ya estaban en uso durante la 1ª, máxime si consideramos la relativa riqueza metalífera de la montaña leonesa.


Los asentamientos de la Segunda Edad del Hierro en el occidente provincial corresponden al modelo característico de “castro”, en el sentido de poblados situados en emplazamientos fácilmente defendibles y provistos de elementos de carácter defensivo, entre los que destacan los fosos y, sobre todos, las murallas de piedra. Estas características formales, junto a su cultura material relacionan estos yacimientos con la Cultura castreña del Noroeste peninsular, aunque también se encuentran influencias meseteñas. Su base económica parece descansar en las actividades agropecuarias, pues sus emplazamientos se sitúan cerca de zonas próximas a los cursos de agua y desde ellos se divisan las posibles tierras cultivadas de las vegas de ríos y arroyos. Todos están separados por distancias desiguales y a veces considerables. Se van situando a lo largo de las vegas sin pretender ocupar de forma global el territorio y no se aprecia en ellos ningún elemento que pueda indicar una jerarquización entre los asentamientos, pues todos presentan una extensión y unas características semejantes.
No toda la superficie que define el recinto está edificada. El caserío suele ocupar una franja en arco de varios metros de anchura paralela a la muralla, pero sin llegar a tocarla, aunque se adapta perfectamente a su trazado. Las construcciones, que tienen un aspecto apiñado, ostentan entre sí marcadas diferencias en tamaños y formas y nunca se adosan o apoyan entre sí, constituyendo varias de ellas una unidad familiar. Aparecen así pasillos o callejones muy estrechos e intransitables. Las funciones de las construcciones eran distintas: almacenes, viviendas con hogar, corrales y talleres.
En las tierras sedimentarias de la provincia de León encontramos una pervivencia del mundo del Soto de Medinilla, que se prolonga en el tiempo, mientras que en otrras regiones de la cuenca del Duero se producen importantes cambios que afectan, no sólo a al cerámica, sino a otros aspectos de la vida social y del mundo de las creencias, como nos permite deducir la aparición de necrópolis. De esta horma, en la transición entre las dos grandes etapas de la edad de Hierro en la Meseta Norte presenta una desmembración de la unidad anterior, representada por el mundo de Soto. En esta circunstancia se ha querido ver el origen de los diferentes pueblos que encontraron los romanos a su llegada a la cuenca del Duero: astures, vacceos, cántabros, vetones,...
El habitat continúa siendo similar al del mundo “Soto de Medinilla”, es decir, poblados en los mismos lugares estratégicos próximos a als vegas de los ríos, cuyas inquietudes defensivas parecen acentuarse ahora con nuevos fosos y murallas terreras. Durante el proceso de celtiberización procedente de la zona oriental de la meseta, no todos los yacimientos al oeste del Esla llegan a alcanzar este proceso, y en los que lo hacen se observan distintas tendencias en cuanto a la extensión de la superficie ocupada: aumento o reducción, no llegando a perdurar mucho después de la introducción de las cerámicas celtibéricas.
La celtiberización supuso la creación de nuevos asentamientos con extensiones de 6 a 9 ha. Y que parecen concentrarse al Este del Esla, con sólo tres yacimientos al Oeste: Puente Castro en el torío, Lancia-La Griega en el Porma y el Moreon de Posadilla en el Tuerto. Las influencias celtiberizadoras parecen encontrar una cierta resistencia al Este del río Esla, y tanto al Oeste de su cauce como en la zona del Órbigo, aunque se craen asentamientos nuevos, parece que el impacto celtiberizador o fue escaso o se interrumpió tempranamente.
Los núcleos de Lancia o Beduina (San Martín de Torres) son las que presentan mayor extensión y parecen haber poseído una mayor importancia confirmada con el hallazgo de objetos de prestigio. Sin embargo tambie´n se detectan estos elementos en yacimientos no relacionables con el mundo celtibérico, como el torques procedente de los alrededores de Astorga y que puede paralelizarse con otros del mundo del Noroeste Peninsular.
Los asentamientos castreños de la Montaña del Norte provincial parecen asentarse a los alrgo de las principales vías de comunicación natural de la región, es decir, los ríos y las dos zonas de falla que conectan los diversos valles en dirección Oeste-Este y también en la proximidad a zonas con minerales, tanto de hierro como de cobre. Generalmente se elige como emplazamiento un otero de escasa elevación o un farallón rocoso. Sobre estos lugares se construyeron los diferentes elementos que constituyen la arquitectura defensiva y entre los que cita los fosos excavados en el terreno, los terraplenes, las murallas de piedra, los antecastros o recintos fortificados que se adosan lateralmente a los terraplenes superiores, sin rodearlos, o los accesos protegidos. La pobreza d ela cultura material dificulta la adscripción a un momento dado y, aunque supone para la mayoría un momento incluible en la Edad de Hierro avanzada, y para algunos señales de romanización, pensamos que estas asignaciones aún puden verse, en algunos casos, sometidas de revisión.
La cerámica, como el resto del ajuar de las gentes montañesas, es muy escasay las piezas más representativas son cerámicas impresas con líneas circulares y series de SSS que las relacionan con el mundo castreño del Noroeste.

Observarás que la parte sedimentaria de la cuenca del Sil se pobló durante la 1ª Edad de Hierro y que es adscrita a Soto. Durante la 2ª Edad de Hierro los poblados se extienden a las zonas más montañosas de ambas cuencas. Incluso el Castro de Campa Torres, en Gijón se ha vinculado con Soto.

En realidad no parece que haya un gran contraste entre Soto de Medinilla y la Cultura Castreña del Noroeste. Observa que incluso son formaciones no son coetáneas. Aunque se ha planteado, no se ha demostrado que Soto generase la cultura castreña astur. Sin embargo, como bien sabes ya que te has leído todos los artículos que cité, si se ha puesto en evidencia su similitud:
Angel Esparza según en "Problemas arqueológicos de la Edad de Hierro en el territorio astur" publicado en la revista Lancia nº 1. En éste, el autor recoge el contraste soto-Castreño del Noroeste en este territorio. Señala:
"Debemos, sin embargo, considerar otra posiblidad: que el constraste entre el grupo soto y el resto no sea realmente tan marcado. A juzgar por algunos fragmentos cerámicos recogidos en castros, tenemos la impresión de que existe algún parentesco entre las cerámicas castreñas y las de tipo soto. De igual forma, la planta circular de las viviendas castreñas puede ser relacionada con las de soto, realizadas con otro material....
Las diferencias podría ser más aparentes que reales: frente a los castros, los poblados del soto carecen de murallas [lo cual no es cierto, pues también se fortifican, especialmente en la 2ª Edad de Hierro], pero en el yacimiento vallisoletano, las excavaciones han puesto al descubierto una muralla de adobe [o sea, lo que yo decía]. [...]
En cuanto al material constructivo de las viviendas, podráimos estar ante un hecho comparable: piedra frente a adobe, no como rasgos culturales cntrapuestos, sino como adaptaciones a las condiciones del medio. [...]
En las tierras occidentales de la Cuenca del Duero , los patos y los círculos concéntricos son sometidosa una dinámica original, cmenzando un proceso de geometrización: mientras los segundos, claro está, permaneces, los ánades van siendo estilizados, anticipando el tema de SSS caracter´sitico de la Cultura Castreña. [...]"
Finaliza el artículo señalando la existencia de una cultura portuguesa "comparable en cierta forma al del soto" denominada "Cultura de Alpiarça" asegurando que en la Cultura Castreña hay perduracioens de esta cultura. Sin embargo relaciona esta cultura, como ya había relacionado a a la de soto, con la cultura de Campos de Urnas, lo cual no comprendo ya que una de las características de la Cultura de soto, al igual que la Castreña del Noroeste, es la ausencia de necrópolis, el desconocimiento de sus costumbres funerarias.
Finaliza diciendo: "aún aceptando que no existe un brusco contraste entre los poblados de tipo soto y los auténticos castros en las tierras zamoranas y leonesas ¿qué ocurre con Asturias? Nuestro desconocimiento de materiales tan importantes como las más viejas cerámicas de los castros asturianios nos impide intervenir en esta cuestión. Pwero a la vista de ciertas piezas, como la fíbula de bucle del castro de La Escrita, los calderos claveteados del Pico Castiello y Pendia y, quizá de la fíbula zoomorfa de Caravia, acaso se pueda atisbar un horizonte, a caballo delBronce Final y el Priemr Hierro, equivalente a la de la Asturia Augustana".
-----------------------------------
Supongo que sabes bien que en aquel periodo visigodo se consideraba que Gallaecia incluía las regiones de Asturia y Cantabria. Inicialmente los ducados visigodos se correspondían con las provincias romanas bajoimperiales pero luego se añadieron otros dos Asturia y Cantabria (El Cosmógrafo de Rávena anónimo del siglo VII señala Asturia como una de las ocho (antes sólo eran seis) provincias de Hispania y Las Actas del XIII concilio de Toledo tienen la presencia de ocho duces provinciae).San Valerio que escribió su vida autobiográfica en la segunda mitad del siglo VII, El Ordo querimonie dice que era originario de la provincia Asturiensis lugar de espesísimas malezas, ásperas y fragosas.
Tú, entonces, lo que estás diciendo es que el Bierzo no formaba parte del ducado ástur sino del galaico ¿En qué te basas?
"inter Bergidensis territorii et Gallaeciae prouinciae confinibus aedificauit monasterium Visuniense" no quiere decir que el territorio bergidense esté en la provincia de Gallaecia sino justo todo lo contrario.
La división de 1833 también a mi me parece injusta pues arrebató a ese partido de Ponferrada o "provincia del Vierzo" de un espacio administrativo y fiscal propio. Sin embargo no puedes negar que el Bierzo es propiamente leonés. Asturias no formó nunca parte del territio leonés del Reino de León medieval ni del moderno reino de León. Salamanca era la Extremadura leonesa. Así que no es lo mismo.

10:01 a. m.  
Blogger Bergidense said...

Hola amigo Taliesin, le copio aquí con algunos añadidos la respuesta a su anterior comentario que aparece también en mi blog:

Vamos a ver Taliesin,sobre el taco de datos arqueológicos que aportas en los que se notan mucho las teorías no se si transliteradas directamente de Celis, Mª Dolores F. Posse o Esparza, sin querer demostrar nada pero por cuestiones profesionales ya los conozco, gracias de todas maneras por refrescarlos.
De todo lo que me pones llegamos a las mismas conclusiones respecto al Hierro II: el área occidental leonesa -esto es la región del Bierzo- esta adscrita claramente a la Cultura Castreña del NO, así mismo la meseta leonesa sufrió un importante proceso celtiberizador plasmado en lugares como Lancia y otros oppida clásicamente meseteños y de tipología celtibérica, para nada castreños, para tí no era área de cultura celtibérica aunque como ves casi todas las hipótesis dicen que es indudable su celtiberización por más que fuera tardía, no se cual es la enorme diferencia entre cultura celtibérica y celtiberización, y esto es a lo que me refería en mis anteriores mensajes. No hay que confundir las fuentes escritas indirectas de los autores grecorromanos con las directas proporcionadas por la arqueología y que no permiten de ninguna manera seria identificar una supuesta nación o pueblo astur diferenciado en el solar que ocuparía el Conventus Asturum creado por Roma,al menos de la forma tan directa que vengo viendo que hacen los leonesistas, pretendiendo identificar una cultura leonesa bimilenaria con astures prerromanos. Níngún material, aspectos epigráficos o hábitat director puede interpretarse como común o identificador de los astures en un área con diferencias arqueológicas tan profundas, nada menos que dos áreas culturales en contacto: Castreña del N.O. y celtibérica.

Sobre la Cultura Soto, al márgen de los marasmos de hipótesis al respecto de este fenómeno, te puedo clarificar algo al respecto de los supuestos hallazgos de cerámica Soto en la cuenca del Sil: nunca han sido contextualizados y faltan estudios de profundidad al respecto. Estos supuestos hallazgos cerámicos en Pico Ferreiro, Toral de Merayo y Castro ventosa fueron realizados por cierto arqueólogo y le puedo asegurar que en el marco que se produjeron de principios de los 80 -en aquel momento para los estudiosos de cierta universidad cualquier cerámica de tonos oscuros hecha a mano y de perfil carenado es soteña- no son para nada fiables ni probados, y son señalados como dudosos por todos los autores que conozcan en profundidad la zona. Es más en los estudios más recientes de la ZAM no se ha hallado nada que clarifique la situación de si hubo Soto (mejor hablemos de Hierro I, la moda teórica de referirse a la cultura Soto ya no está en boga) o no en esta región, es más no se puede hablar con fiabilidad de la existencia de ningún yacimiento de Hierro I en la zona, el tránsito del Bronce Final a los Castros se desconoce; como ve faltan estudios serios al respecto, en espera de que la Junta se digne a excavar, por ejemplo, en Castro Ventosa.
Sin embargo los hallazgos soteños o del Hierro I son rastreables y claros por toda la Meseta, incluída la parte leonesa. Como puede ver en este mapa: [http://img20.imageshack.us (COPIAR EL LINK SIN ESTE ESPACIO, TODO JUNTO)
/my.php?image=culturasotocv0.png] en el puede comprobar el área de expansión y los principales yacimientos de la Cultura de Soto, fue realizado por el principal especialista en esta materia, el catedrático Fernando Romero Carnicero en 1996.

Respecto al momento visigodo, esta clara la existencia del Bierzo como un "territorium", sobre la provincia de Gallaecia, decirle lo que le señale en el anterior mensaje y sigo manteniendo, pues el padre de S. Fructuoso era el Dux de Gallaecia y gobernaba estos territorios en los que su hijo estableció los monasterios, como se ve claramente en los textos de la época. La única razón en contra de esto es que San Valerio decía ser originario de la provinica asturiensis pero esto no dá pie a situar al Bierzo en ella. Sobre el texto las interpretaciones no son tan claras, tengo algo olvidadas mis lecciones de latín pero juraría que dice "El monasterio de Visonia fue construido en el Territorio del Bierzo,(situado)en los confines de Galicia" y esta es la traducción en la que confían algunos investigadores.

Respecto a la provinicia de 1821, vamos estando mas de acuerdo. Sobre las diferencias entre Asturias y El Bierzo es falso lo que dice pues según la época tuvieron el mismo rango administrativo dentro del Reino de León, por ejemplo cuando las provincias, partidos o corregimientos de Oviedo, Ponferrada y León conformaron la provincia o reino de León. Y a la argumentación de la época sobre la necesidad de la creación de la provinica podríamos añadir las históricas e institucionales aquí citadas y que posiblemente sean señaladas en el nuevo estatuto de C y L y otras de índole socioeconómica.
Si El Bierzo es leonés, también lo son Asturias, Zamora, Salamanca o Extremadura hasta Salvatierra o incluso Galicia; y si Vd. defiende este marco territorial como digno de ser resucitado o potenciado permítame que lo imagine como un soñador decimonónico o medievalista alejado de realidades culturales. Simplemente una nueva broma,
Saludos.

4:25 p. m.  
Blogger Taliesin said...

Tal vez no me entendiste:
"En las tierras sedimentarias de la provincia de León encontramos una pervivencia del mundo del Soto de Medinilla, que se prolonga en el tiempo, mientras que en otrras regiones de la cuenca del Duero se producen importantes cambios que afectan, no sólo a al cerámica, sino a otros aspectos de la vida social y del mundo de las creencias, como nos permite deducir la aparición de necrópolis. De esta horma, en la transición entre las dos grandes etapas de la edad de Hierro en la Meseta Norte presenta una desmembración de la unidad anterior, representada por el mundo de Soto. En esta circunstancia se ha querido ver el origen de los diferentes pueblos que encontraron los romanos a su llegada a la cuenca del Duero: astures, vacceos, cántabros, vetones,...
El habitat continúa siendo similar al del mundo “Soto de Medinilla”, es decir, poblados en los mismos lugares estratégicos próximos a als vegas de los ríos, cuyas inquietudes defensivas parecen acentuarse ahora con nuevos fosos y murallas terreras. Durante el proceso de celtiberización procedente de la zona oriental de la meseta, no todos los yacimientos al oeste del Esla llegan a alcanzar este proceso, y en los que lo hacen se observan distintas tendencias en cuanto a la extensión de la superficie ocupada: aumento o reducción, no llegando a perdurar mucho después de la introducción de las cerámicas celtibéricas.
La celtiberización supuso la creación de nuevos asentamientos con extensiones de 6 a 9 ha. Y que parecen concentrarse al Este del Esla, con sólo tres yacimientos al Oeste: Puente Castro en el Torío, Lancia-La Griega en el Porma y el Moreon de Posadilla en el Tuerto. Las influencias celtiberizadoras parecen encontrar una cierta resistencia al Este del río Esla, y tanto al Oeste de su cauce como en la zona del Órbigo, aunque se craen asentamientos nuevos, parece que el impacto celtiberizador o fue escaso o se interrumpió tempranamente." (Historia de León, I, editado por la Crónica 16)
A mi me parece claro que está diciendo que el río Esla actuó como barrera (culturalmente no hay nada imnpermeable) ante el proceso urbanizador, cultural e ideológico celtibérico. Recuerda lo de la ausencia de necrópolis, que unido a la inclusión del territorio ástur en los circuitos comerciales atlánticos vinculan estrechamente este con el resto del Noroeste. En cualquier caso, El Bierzo no comienza en el Órbigo.
En cuanto a la cultura Soto, sabes bien que la adscripción de la cuenca del Sil a esta cultura no se limita al hallazgo de cerámica, sino también a los hallazgos metálicos Baioes-Venant y el emplazamiento de los poblados. Observa también el hallazgo de cerámica Soto en el castro de la Campa Torres y observa finalmente donde se localizan los hallazgos de cerámica adscribible a Soto en la zona noroccidental de la Meseta (hay un mapa detallado en "El bronce final y la primera edad del hierro en el noroeste de la Meseta" de Jesús de Celis. ¿Estuvo al menos parte de la actual Asturias inserta en la cultura de Soto de Medinilla? ¿Es el hallazgo de una cerámica concreta lo que determina la pertenencia o no a esta cultura? En este caso y según el mapa que he indicado es fácil concluir que la mayor parte del área meseteña ástur (y especialmente en la provincia de León) no. Además, Celis considera en ese artículo que Soto de Medinilla es el germen de la cultura castreña del Noroeste. ¡Pero si es obvio! Durante el primer hierro los poblados, fortificados, se extienden en las proximidades del los ríos, sobre un emplazamiento elevado y con disponibilidad de recursos que permitan su autosuficiencia (es curioso que la característica principal de los poblados de la cultura castreña, sea la misma que el sistema de poblamiento característico leonés: red dispersa de comunidades de aldea autónomas). En el segundo hierro se introducen en zonas más montañosas de ambas cuencas y se fortifican aún más. En este momento es cuando se habla de Cultura Castreña del Noroeste. Te remito nuevamente al artículo de Esparza sobre "los problemas arqueológicos de la Edad de Hierro..." de Esparza.
En cuanto a lo de "una supuesta nación o pueblo astur diferenciado en el solar que ocuparía el Conventus Asturum": Astures gens Hispaniae, vocati eo, quod circa Asturam flumen septi montibus silvisque crebris inhabitent (San Isidoro) o la identificación de los Lougei como miembros de la "gens asturum" en la tábula del Courel. Queda claro que los habitantes son considerados y se consideran a si mismos (la tábula es indigena) como miembros de una nación o pueblo ástur desde el primer siglo d.C. (y, por tanto, previo a la creación del Convento Ástur) hasta tiempos de los visigodos. (http://www.ucm.es/BUCM/revistas/ghi/02130181/articulos/GERI8686110265A.PDF)
*inter 1 de relatione locali a: duo vel complures limites nominantur
O sea, inter con ablativo en la edad media se utiliza para nombrar la relación entre dos o más límites (fronteras) o confines. "Inter" concuerda con "confinibus", y lo del medio está en genitivo. "Monasterium Visuniense" es un acusativo singular neutro.
La traducción sería
"Entre los confines del territorio bergidense y la provincia de Gallaecia construyó el monasterio visuniense"
Hay dos posibilidades:
- Unos dicen que San Juan de San Fiz (entre Villafranca y Corullón) fue San Fiz de Visonia, porque coincide el nombre de Fiz.
- Otros que Visonia es la actual Visuña, que está cerca de Folgoso do Courel
Espero que no te bases en esa libre traducción para sostener esa clara "existencia del Bierzo como un 'territorium' sobre la provincia de Gallaecia". En ninguna crónica se dice que San Fructuoso fuera hijo del Dux de Gallaecia, sino de un dux que residía en las proximidades. Queda claro, por la traducción anterior, que el territorio bergidense no formaba parte del ducado galaico ¿A que otro ducado puede pertenecer este territorio? No conozco ningún investigador que diga que el Bierzo no perteneciera al ducado ástur sino al galaico en tiempos visigodos. Puedes echar una ojeada, por ejemplo, a "Los Pueblos Vasco-Cantábricos y galaicos en la Antigüedad Tardía. Siglos III-IX" de Miguel Novo Guisán, aunque supongo que ya lo conoces.
Y llegamos a la Edad Moderna. Provincia de León y Reino de León no son sinónimos. A la provincia de Valladolid pertenecían Sanabria y Carballeda. Sin embargo estos territorios se identifican como pertenecientes al reino de León. En teoría, el reino de León se extendería en este periodo hasta la Transierra. Sánchez Badiola me dijo una vez que un pueblo de Salamanca se opuso a la extensión del partido de Campos del Adelantamiento de Castilla en la Extremadura leonesa alegando que aquello era Reino de León. Sin embargo, en la práctica, el área de influencia de las instituciones modernas del reino de León, la identificación con este territorio, se limitaba al norte del Duero. Por supuesto, y a diferencia de la provincia homónima, no incluía Asturias (aunque sí, al parecer, Cangas de Narcea). Durante la Edad Moderna existía además otro ámbito institucional relativo al Reino de León, la Notaría del Reino de León, en este caso sí extendido al territorio del Reino de León medieval (Galicia, Asturias, León, Extremadura y Transierra).
Cometes un gran error. En la Edad Moderna los gallegos no eran zamoranos por pertenecer a la provincia de Zamora, ni los asturianos eran leoneses por pertenecer a la de León, ni los sanabreses vallisoletanos. Sin embargo, ya desde la Edad Media (como puedes observar, por ejemplo, en la Historia Compostelana), se distinguen gallegos, asturianos, leoneses, castellanos y terracampinos. No conozco ninguna referencia histórica que distinga bercianos de leoneses, o que distinga El Bierzo de León, ya sea éste provincia o reino. Los tres ámbitos de León en este momento, la Edad Moderna, lo describí con detalle en el artículo que estamos comentando(http://reinolvidado.blogspot.com/2006/08/el-reino-de-len-dej-huella-en-la.html): "Llegados a este punto [finales de la Edad Moderna], podemos preguntarnos ¿qué es León? En esta transición León tiene tres ámbitos distintos. El primero, el correspondiente a la provincia de León integrada por los partidos de Oviedo, Ponferrada y León hasta que se escinde definitivamente la de Asturias de Oviedo a finales del siglo XVIII. El segundo, el correspondiente al Reino de León, que al igual que el resto de los reinos españoles desaparecería con el Antiguo Régimen. El alcance de sus instituciones (Adelantamiento, Procurador General y Defensor, Sargento Mayor, etc. del Reino de León) quedaba limitado al espacio comprendido entre la Cordillera Cantábrica, el Cebrero, el Duero y el Cea aunque otras instituciones tuvieran un ámbito mayor, el correspondiente al Reino de León medieval (Galicia, Asturias, León y Extremadura) como el Notaría Mayor del Reino de León. Finalmente, el tercer ámbito de León se refiere a la consideración del Reino de León como parte integrante de la división territorial española en reinos y provincias, como ya vimos en el capítulo anterior (http://reinolvidado.blogspot.com/2006/07/una-ojeada-len-desde-la-cartografa.html)". Obviamente hablamos de la Edad Moderna.
En la Edad Contemporánea, hasta finales del siglo XX, los ámbitos de León se reducen al primero (excluida Asturias y durante un tiempo, la provincia de Villafranca) y el tercero. Así que nadie trata de resucitar reliquias medievales. Galicia y Asturias nunca fueron parte de León. Durante mucho tiempo la Extremadura (al sur del Duero) tampoco se consideraba parte de León (ni de Castilla). El Bierzo, sin embargo, siempre ha sido considerado parte de León, independientemente de lo reducido del ámbito considerado. Y si consideramos que la demarcación leonesa surge durante la Edad Media en el seno del Reino de León como un territorio diferenciado de Galicia, Asturias, Extremadura y Campos (y, por suepuesto, Castilla) siguiendo, en líneas generales, los límites del territorio astur cismontano (cordillera Cantábrica, Cebrero, Duero y Esla), podemos remontar esta inserción del Bierzo en el mismo marco territorial que el resto de León mucho más atrás.

11:18 a. m.  
Blogger Bergidense said...

@ Taliesin:
Creo que deberías indagar en más fuentes ya que siempre para resolver tus fundamentos me citas a Esparza, los tomos de "Historia de León", o a Caro Baroja.
Yo te he recomendado otros como Celis, Tomas Mañanes o Romero Carnicero. Si profundizaras en estos autores quizás encontraras alternativas a las teorías tan sencillas que propones. Por ejemplo J. Celis además de lo que comentas en tu mensaje sobre la conexión Soto-Castreño, en "Origen, desarrollo y cambio en la Edad de Hierro en tierras leonesas" invalida o pone en duda el horizonte Soto en el Bierzo destacando los hallazgos de Castro Ventosa como dudosos. Así mismo el principal teórico del mundo Soto, Romero Carnicero también tiene serias dudas a expandir Soto más allá del Valle del Duero, como puedes comprobar en el mapa que te he adjuntado.
Te fundamentas en el hallazgo de esos bronces de tipo "Baoies Venant y el emplazamiento de los poblados". Sobre lo primero decirle que esta en conexión con lo segundo y queda invalidado porque esos hallazgos metálicos quedan descontextualizados al no conocerse ningún hábitat soteño o de esos momentos en El Bierzo. Por lo demás el emplazamiento de los poblados en El Bierzo es del mismo tipo que el resto del área de la Cultura Castreña del NO..
El enlazar mundo castreño con una base previa soteña es una teoría más no compartida por todos los estudiosos, es más para los investigadores del mundo castreño se produce un paso del Bronce Final a Cultura Castreña sin pasar por ningún otro fenómeno cultural, y para nada Soto, al menos es lo que opinan los investigadores gallegos, en contra de la opinión de Celis que citas.
Sobre esos datos de Campa Torres cuando menos parecen extraños o anecdóticos, pero no puedo hablar sobre ellos ya que los desconozco.
Sobre los datos epigráficos de identificación de astures no me parecen extraños ni alentadores, qué esperabas?, esos pueblos están en territorio del C.J ASturum romano, con el que obligatoriamente deben relacionarse, esto no clarifica la opinión que puedieran tener los indigenas sobre sí mismos, si es que tenían alguna xD. Sin embargo la aparición de además de la identificacion gentilicia con el término "gens" común al resto de la supuesta área astur nos encontramos de forma destacada la identificación en "C" invertida o castellum, propia de la Cultura castreña y uno más de los indicios además de por ejemplo el tipo de hábitat (arqueología del paisaje) o creecias religiosas como los dioses con sufijo COSS-, para adscribir al Bierzo en este marco cultural y no así otras zonas supuestamente astures como esta...
La celtiberización vuelvo a remarcar que si afecto al área meseteña, Lancia me parece un magnífico ejemplo por mucho que quieras desvirturar en beneficio de esa arriesgada teoría de identificar los astures de las fuentes clásicas con un marco territorial arqueológico y cultural en el que hunde sus raices ancestrales "lo leonés".
Sobre el ya mascado territorio bergidense, decirte que las fuentes que manejo yo no están de acuerdo con las tuyas, por ejemplo en el somero tomo 3 de la colección "Historia del Bierzo" titulado el Bierzo Altomedieval y publicado por el Diario de León, puedes encotrar los mismos datos que te he repetido aqui varias veces sobre la adscripción a la provinica de gallaecia y su problemática, así como que el padre de S. Fructuoso era el propietario y Dux de gallaecia de los terrenos sobre los que asentó el santo sus fundaciones. La traducción que propongo y proponen otros es "libre" para ti, bueno ya puestos decirte que tampoco ninguna crónica sitúa claramente al Bierzo en la provincia asturiensis, y puestos a teorizar estoy de acuerdo con los que sitúan al Bierzo en la Gallaecia al menos en época de S. Fructuoso, con mas dudas con S. Valerio para que veas que intento ser justo. De todas maneras el término Gallaecia no debe asustarte de peligrar lo leonés ya que como hemos comentado alguna vez agruparía el territorio de la provincia de Diocleciano en épocas posteriores también como cuando por ejemplo los musulmanes hablaban en sus crónicas de Galicia y no de reino de León o Asturias.

Sobre el tema de la provincia,condado, tenecia, merindad, corregimiento, partido judicial del Bierzo/Ponferrada/Villafranca..., repetirte que tuvo consideración territorial fuera para visigodos, asturianos, leoneses, castellanos o el actual Estado Español. Como bien sabes, y este reconocimiento institucional posibilita hablar con justicia de los derechos sobrados e incluso superados para convertir al Bierzo en una provincia, en virtud del rango histórico que tuvo, deshecho desde 1833 y revitalizado en 1990... Nada más que añadir pues creo que esto último esta claro y estarás razonadamente de acuerdo.
Saludos!

8:51 p. m.  
Blogger Taliesin said...

Bueno, probemos en otro lugar. Esta vez en Historia de León I de la Universidad de León (no es el mismo que el de la C16) cuyos autores son Federico Bernaldo de Quirós Guidotti y Ana Neira Campos:
"La presencia de yacimientos tipo "Soto" está bien constatada en el área sedimentaria meseteña de la provincia. A los trabajos de J. Celis, que han proporcionado una primera visión de conjunto de este mundo, hay que añadir el más reciente de Misiego, Sanz, Marcos, y Martín, los cuales, a raíz de sus excavaciones en el yacimiento de Sacaojos, han completado esta imagen. El primer autor mencionado señala que la zona de los ríos Cea, Esla y Orbigo es donde los yacimientos presentan menos problemas de atribución a esta cultura. Al Oeste de este último río el modelo no resulta tan claro, lo que no ha impedido detectar yacimientos que rebasan la propia Cuenca del Duero para extenderse también por la del Sil. Así, en el Castillo de Ponferrada se documentaron, durante las excavaciones realizadas por F. Miguel Hernández, cerámicas adscribibles a este momento, lo que confirma, también, la teoría de Luengo quien ya señalaba que aquel se había asentado so- > bre un poblado de la Edad del Hierro. También debemos citar que P. Fadrique ha encontrado recientemente una serie de cerámicas -ahora en estudio- en Toral del Merayo que parecen corres-
ponder a un momento temprano de esta cultura y que confirmarían lo apuntado previamente por T. Mañanes. De esta forma, parece probable que las gentes del mundo del Soto de Medinilla ocuparon también los terrenos sedimentarios bercianos, pues aunque el número de yacimientos con materiales sotenos es aún escaso, la presencia de hallazgos broncíneos descontextualizados, como el depósito de puntas de Bembibre o la espada de lengua de carpa de Villafranca del Bierzo, que se adscriben al Bronce Final III, sería otro elemento a favor de esta hipótesis, habida cuenta de las atribuciones de esta metalurgia tipo Baioes-Vénat a las gentes del Soto.
El número de yacimientos provinciales adscribibles al mundo del "Soto de Medinilla" asciende a la cuarentena, a los que puede añadirse el dudoso caso de Castroventosa, si bien otros autores incluyen en esta cultura algún otro. En la elección de la posición de estos poblados parecen cumplirse las pautas propuestas por A. Esparza, situándose mayoritariamente en las proximidades de los grandes ríos. De esta pauta escapan pocos casos, entre los que podemos citar los yacimiento de Gusendos de los Oteros, Quintana Raneros o Castrotierra, que parecen aprovechar el sumistro de agua proporcionado por los arroyos de sus proximidades."
Es decir, la cuenca de Sil es Soto a pesar de las dudas de castroventosa.

En lo relativo a la cultura castreña, sus fases son: "fase I, desde los siglos VIII-VI al VI-V a.C., corresponde al proceso formativo iniciado ya en el Bronce Final y llegaría hasta desaparecer la producción y circulación de objetos de bronce. La fase II representa una larga etapa de desarrollo, aún mal conocida, que dura hasta el siglo II a.C. Finalmente, la fase III, ya bajo dominio romano, supuso un florecimiento económico y un verdadero auge cultural, con la introducción de la rueda de alfarero, la generalización del hierro y claros avances en la organización de los poblados que llegan a alcanzar formas proto-urbanas, alcanzando sólo entonces la Cultura Castreña su apogeo, ya bajo el dominio de Roma."(Paleoetnología de la península ibérica. Reflexiones y perspectivas de futuro", Almagro-Gorbea y Ruiz Zapatero). Por otra parte la de Soto se desarrolla en dos fases sucesivas desde el soto I (750-650 a. de C.) y soto II (650-500 a. de C.);, y tiene su final en el tránsito entre la primera y la segunda Edad del Hierro. Es decir, cronológicamente la fase formativa de la cultura castreña del noroeste coincide con Soto, mientras que el apogeo de esta cultura se produce después de la desaparición de Soto en la segunda Edad de Hierro. Bergidense, no puedes contrastar Soto con la cultura Castreña del Noroeste ya que el apogeo de Soto coincide con la formación de la Cultura Castreña. ¿Y que caracteriza al territorio del NO de la cuenca del Duero? La pervivencia como nota dominante (a pesar de Lancia) de esta cultura castreña (porque Soto es una cultura castreña localizada además en el Noroeste) a partir del Hierro II mientras que el resto de la meseta experimenta una intensa celtiberización. ¿Cómo se inició el proceso de poblamiento en la cultura castreña del Noroeste? ¿Qué materiales se empleaban? ¿Cuál era la forma de las viviendas? ¿Igual que Soto, verdad?
En cuanto a lo de la "'C' invertida o castellum, propio de la Cultura Castreña". Esas inscripciones son de época romana y ya sabes lo que dicen Sánchez-Palencia y Fernández Possé (ahora no tengo a mano los nombres de los artículos pero puedes encontrarlos en un libro que ha salido recientemente "Formación y desarrollo de la cultura castreña en el Noroeste" con las ponencias de un congreso celebrado en Navia. Si tienes interés te doy las referencias): No se puede extrapolar lo que conocemos del mundo castreño romano al mundo castreño indigena y muy especialmente en lo relativo a la organización social. Al parecer, esas inscripciones, tanto en territorio galaico como ástur, se limitan a zonas mineras explotadas por los romanos. Lo mismo te digo en cuanto a las inscripciones que denotan organización gentilicia: corresponden a una sociedad astur-romana. En todo caso puedes observar la distribución de esta organización gentilicia y a partir de qué río se rarifican. ¿Coincidencia? ¿Otra vez el Esla?

Y sobre los visigodos. Por favor, contrasta la traducción de ese párrafo de la Vida de San Fructuoso con alguien que sepa latín. Dice que el territorio bergidense NO ESTÁ en la provincia de Gallaecia. "inter Bergidensis territorii et Gallaeciae prouinciae confinibus aedificauit monasterium Visuniense". No es tan difícil.
Por otra parte, en ninguna parte de la Vita Sancti Fructuosi se dice que el padre de San Fructuoso fuera dux de Gallaecia. Se dice que su padre es dux y que tiene intereses en el Bierzo. El texto en latín anterior no deja dudas sobre la adscripción del Bierzo en este periodo: Asturia.

10:37 p. m.  
Blogger Bergidense said...

Amigo Taliesin vamos a sobrecargar los servidores de Blogger xD, bueno como es costumbrem, aquí le dejo la respuesta a su comentario anterior publicada en mi blog:


Taliesin, simplemete resaltar algunas cosas de lo propio que citas:
Sobre Soto: "por F. Miguel Hernández, cerámicas adscribibles a este momento" donde resalto lo de "adscribibles";"también debemos citar que P. Fadrique ha encontrado recientemente una serie de cerámicas -ahora en estudio- en Toral del Merayo que parecen corres-
ponder a un momento temprano de esta cultura", subrayo "parecen corresponder"; "la presencia de hallazgos broncíneos descontextualizados, como el depósito de puntas de Bembibre o la espada de lengua de carpa de Villafranca del Bierzo, que se adscriben al Bronce Final III", en negrita pondría "descontextualizados".....

Sobre la teoría de relacionar C. Castreña del NO. con una facies previa de Soto, te repito que no es compartida por los especialistas de la vecina Galicia que describen el paso del Bronce III a mundo castreño sin dilaciones soteñas, como tu mismo compruebas en la opinión de otros investigadores con respecto a las facies de esas cultura donde no aparece Soto por ninguna parte, al igual que sucede en esta región donde está por demostrar cualquier vinculación en base a hallazgos "dudosos", "en proceso de investigación" y "descontextualizados".
Sobre el intersante congreso del Navia al que no puede asistir por desgracia, pude leer sin embargo sus actas posteriormente, de las cuales citas: "No se puede extrapolar lo que conocemos del mundo castreño romano al mundo castreño indigena y muy especialmente en lo relativo a la organización social. Al parecer, esas inscripciones, tanto en territorio galaico como ástur, se limitan a zonas mineras explotadas por los romanos.", decirte que te apliques el cuento con respecto a la nación astur y el solar del C.J Asturum. Y el territorio "astur" ( de alguna manera hay que identificarlo en esa época) del que hablan es el berciano de época romana pues la filiación a castellum sólo aparece en esta área de la provincia de León, qué curiosidad, al igual que el resto de la zona castreña... sobre la que debemos añadir que su fase de apogeo coincide con los primeros momentos del mundo romano el cual se aprovechó de sus estructuras potenciando las élites o bases que mas les interesaban para sus fines de explotación.

Sobre la época visigoda, no tengo delante los códices como supodras pero me remito a J. A Balboa de Paz y a Jose Ignacio González Ramos que coinciden en esta problemática que te planteo. Tu dices "El texto en latín anterior no deja dudas sobre la adscripción del Bierzo en este periodo: Asturia", yo no me aventuraría tan facilmente a falta de ninguna confirmación al respecto, al menos para el momento que nos ocupa de época de S. Fructuoso, quizás haya más posibilidades en la época de S. valerio cuando se hizo una reconfiguración de las provincias y aparece la asturiensis en las fuentes. Al respecto le copio integro este texto de "Historia del Bierzo" "El Bierzo Altomedieval" pag. 29, de J. I Ramos aparecido en el Diario de León y en el Instituto de Estudios Bercianos: "(...)hay que señalar que el padre de S. Fructuoso era en torno al año 630 dux de Gallaecia, es decir se encontraba al frente de esta provincia. (...) una parte importante de esas propiedades [en las que estableció su hijo los monasterios] se situaban en El Bierzo, que según el pasaje de la Vida de S. Fructuoso consituía un Territorio (...) al mismo tiempo la reforma administrativa de mediados del s. VII, se podría considerar como un intento de reducir el enorme poder del dux de Gallaecia." "La península continúa dividida en Tarraconense, cartaginense, baetica, lusitania y gallaecia. En la segunda mitad del s VII se producen modificaciones administrativas al crearse los nuevos ducados de Cantabria y Asturias; este último ducado (...) no conocemos con exactitud lo que abarcaba territorialmete en su parte occidental; es probable que El Bierzo se integrase en la misma [provincia asturiensis] si nos atenemos a lo que señala S. Valerio cuando dice ser originario de la provincia asturiensis".
Datos que cuando menos no pintan las cosas tan sencillas como lo haces tu.
Un saludo!

11:35 p. m.  
Blogger Taliesin said...

Lo que dice La Historia del Bierzo no es lo que tu defendías. En la Vita Sancti Fructuosi queda bien claro que El Bierzo limita con la provincia de Gallaecia (http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=8453), que por lo tanto forma parte de la asturiense. Otra cuestión es la del padre de San Fructuoso. La crónica nos dice que era dux pero no de donde por lo que no veo cómo puede deducirse que es de Gallaecia. En todo caso, de no haberse creado los ducados de Asturia y Cantabria (referidos en el Anónimo de Ravena y en el XIII Concilio de Toledo) las regiones de Asturia y Cantabria estarían definidas aunque incluídas en Gallaecia (Orosio, autor hispanorromano del siglo V d.C. afirma en su Historia de la Guerra que "Cántabros y los Ástures forman parte de la provincia de Gallaecia", San Isidoro "Situados en Gallaecia: Cantabria, Asturia" o Porfirio "Cantabria que está en Gallaecia"). En todo caso, a partir del siglo VII existe un ducado de Asturia con capital en Astorga que se extiende desde el Esla hasta Rañadoiro y desde el Duero al Cantábrico y que llegó hasta la llegada de los musulmanes. Las crónicas nos presentan a Pelayo como hijo del dux Fávila. El gobernador musulman Munuza se instala en León o en Gijón y pretende a la hermana de Pelayo (hija, por tanto, del dux). Los ástures acatan la autoridad de Pelayo. Pelayo casa a su hija con el hijo del dux de Cantabria... A mi me parece que se busca legitimar la situación presente tratando de recuperar la continuidad interrumpida por los árabes.
Siguiendo con Soto. ¿Hasta que punto crees que la presencia de cerámica en una zona determina su pertenencia a un área cultural determinada? En la Campa Torres (tengo que darte la referencia) encontraron cerámica adscribible a Soto y creo recordar que otras cerámicas transmontanas podrían relacionarse también. ¿Significa que al menos la parte central de la Asturia transmontana pertenecía al universo Soto?

1:29 p. m.  
Anonymous Anónimo said...

Menuda discusi�n que os tra�is, lo malo es que de el siglo XIX hab�is pasado a...

Indicarte punto, la creaci�n de la Prefactura de Astorga en 1810 fue una imitaci�n del modelo deparmental franc�s y la reestructuraci�n administrativa de las Cortes de C�diz no llego fraguar por la tenaz oposici�n de los representantes bercianos que no dejaron de reclamar ser Provincia con todos sus derechos (a�n con los jaleos que se tra�an entre conservadores y liberales bercianos, pero unidos en ese fin).

Para que la Provincia del Vierzo fuese una copia de la Prefectura de Astorga, primero esta deber�a haber llegado a existir (nunca tuvo un funcionamiento real, estamos hablando de un momento hist�rico en que est�bamos en plena guerra de independencia) y en segundo lugar ten�a que haber englobado Astorga (un poco raro una provincia que no tiene dentro de ella la ciudad que le da nombre �no?).

Tampoco hay que olvidar que tras la derrota de la resistencia constitucional en El Bierzo y a pesar de la venganza territorial de Javier de Burgos, El Bierzo sigui� reclamando la provincia, especialmente durante la regencia de Espartero y bastante despu�s con el Bienio Progresista, pero... �por qu� no se consigui� Por la indolencia de los bercianos: por un lado los liberales que hab�an conseguido cargos estaban muy a gusto y no querr�n meterse en l�os y a los terratenientes conservadores, con el nuevo r�gimen le iba mejor con el bierzo aislado.
As� de simple, hasta que en los a�os 70 algunos comenzaron a pedir un reconocimiento administrativo para El Bierzo, D. Telmo Barrios, por ejemplo, con un peque�o ejemplo antes de la guerra por parte de algunos personajes concretos, pero eso ya lo sabemos �no?

Esa es la historia y hoy pongo en mi documentaci�n que estoy en le�n pero yo no me siento leon�s, �cuantos habr� antes que yo igual?

7:54 p. m.  
Blogger Taliesin said...

Yo me pregunto qué tiene que ver la historia del Bierzo con sentirse o no de León. ¿El Bierzo es la provincia de Villafranca de 1822? ¿León es el resto? Puedes sentirte como quieras pero tu visión del Bierzo y tu visión de León son dos visiones pobres.
Si quieres hablamos de Historia. Tus sentimientos son tuyos y los míos son míos.

8:09 p. m.  
Anonymous Anónimo said...

Tu diras si lo de antes no son 4 parafos de historia rebatiendo una afirmaci�n tuya (o de tu blog) acerca de que la prefectura de astorga es lo mismo que la Provincia del Vierzo.

�qu� termino con un parecer mio?
Pues perdona, que susceptible.

Al fin al cabo es tu Blog a si que pon lo que te parezca.
No te molestes en contestar.

3:40 a. m.  
Blogger Taliesin said...

Veamos, amigo, ¿Qué sabes sobre la "Provincia del Vierzo"?

10:50 p. m.  
Anonymous Anónimo said...

Menuda pregunta, prepotente:
Dices: "�Qu� sabes de la Provincia del Vierzo?".
�Te parece una pregunta normal ante una cuesti�n concreta?
Lee mi primer mensaje. Est� bastante claro de lo que hablo y lo que comento.
Prejuzgas, chaval, y te crees muy listo. Baja un poco del trono, que no eres el �nico que estudia.
He conicido a muchos como tú en muchos departamentos, ese ego es inconfundible.
(Y cuando se copia un art�culo integramente es mejor realizarlo en PDF, es mejor formato que un Blog).

3:57 a. m.  
Blogger Taliesin said...

Bien, amigo anónimo. Ahora comenzamos con las descalificaciones y los insultos. Mi pregunta era sencilla y podría ayudar a que tuvieras un conocimiento más amplio de la "Provincia del Vierzo", que tu reduces a 1822, como si todo empezara y acabara ahí.
No te mosquees y sé más abierto. Todos tenemos cosas que aprender.

8:56 a. m.  
Anonymous Anónimo said...

����????
Si he hecho alguna descalificaci�n o insulto esa no ha sido mi intenci�n, he continuado con el mismo tono y trato que he cre�do recibir por tu parte.

Y sigo asombrado ya que en mi primera intervenci�n en este Blog (unos mensajes m�s arriba) hablo de la Prefectura de Astorga (1810) y t� me dices que solo hablo de 1822. �Seguro qu� le�ste lo que escrib�?
Podr�amos hablar de todo lo sucedido en la primera mitad de el siglo XIX y de los numerosos intento por recuperar la provincia y de los personajes implicado y de lo que quieras, pero sencillamente le hice la observaci�n de que decir que la provincia del Vierzo es la de Astorga con un cambio de capitalidad es un argumento insostenible ya que esa Prefectura (la de Astorga) creada a imitaci�n del modelo deparmental franc�s de la �ltima d�cada del XVIII por Jos� Bonaparte mediante decreto de17 de abril de 1810 nunca tuvo un funcionamiento efectivo y su uso hay que enmarcarlo en un estado de guerra, por si fuera poco esa prefectura nunca fue refrendada por la Cortes de C�diz y solo en (parece ser, a la vista de la documentaci�n existente) un primer momento se hablo de ella desestim�ndose la posibilidad de crearla ante las demandas por desde El Bierzo.

Tras esto decirte que prejuzgarme y decir que tengo una visi�n pobre Le�n y El Bierzo (como has dicho, y en mi pueblo eso es una descalificaci�n) porque al final de una argumentaci�n muestro mi opini�n personal, tu ver�s, pero como trates as� a los que supones que no piensan como t�.

Por si fuera poco me sales con la pregunta (que implica una gran prepotencia) de: �Qu� sabes de la Provincia del Vierzo?
Ante esa pregunta �qu� hago? Te pongo todo lo que se con grabados y todo.
Ll�malo como quieras, pero no te he descalificado ni insultado he definido tu actitud poco amigable y como poco displicente y visto lo visto tengo la sensaci�n de hablar con una pared.

Ahora, si te apetece (a mi no mucho pero ya que estamos) contesta a la pregunta con la que empec� en el primer mensaje y a la que nunca has contestado hasta ahora. a lo mejor me iluminas con tu conocimiento (esto �ltimo si es ha mala leche)
Me he puesto un nombrecito par que no te quejes del anonimato.

11:35 a. m.  
Blogger Taliesin said...

Bueno, Espartero. Vamos a empezar otra vez, así lo enfocamos mejor. Me dices que la provincia de Villafranca de 1822 no es la Prefectura de Astorga de 1814 con un cambio de capital. Sin embargo, los autores del artículo lo que dicen es "y algunos historiadores como Eduardo Garrigós Picó creen que nos encontramos ante una resurrección de la provincia de Astorga de 1814, aunque con algunas variaciones en sus límites". Es este autor el que sostiene esa continuidad. Tu discrepas razonadamente. Bien.
Sin embargo, tu argumentación "Para que la Provincia del Vierzo fuese una copia de la Prefectura de Astorga, primero esta debería haber llegado a existir" me hace pensar que no tienes un concepto suficientemente amplio de lo que es la "Provincia del Vierzo". Tal vez esta serie de artículos no inciden lo que deberían en ello. Puede que en el párrafo: "En esta transición León tiene tres ámbitos distintos. El primero, el correspondiente a la provincia de León integrada por los partidos de Oviedo, Ponferrada y León hasta que se escinde definitivamente la de Asturias de Oviedo a finales del siglo XVIII." y es que el Partido de Ponferrada o "Provincia del Vierzo" como se la denomina vulgarmente no es ni de 1822, ni de 1814,... Es del siglo XV. Desde el s. XVI, la "Provincia del Vierzo" (porque ésta es la denominación utilizada) es uno de los partidos de la provincia de León, junto con el partido de Asturias. Es lo que he tratado de explicarte. No te sientas ofendido. Me habré expresado mal o me habrás entendido mal o ambas cosas.
Observa que el enfoque parte desde la evolución histórica de la división provincial de España. Otros enfoques son las distintas circunscripciones administrativas que coexistían, etc.

12:15 p. m.  
Anonymous Anónimo said...

Bien, quiz�s no nos hayamos entendido.
Yo lo que discuto es lo que creo que expresan esos autores y lo discuto porque no se en que nueva documentaci�n (todo puede ser) se basan. Esa prefectura de Astorga (o provincia ya que las funciones pretendidas eran las mismas) no es de 1814 ya que el decreto por el que se crea es de, como ya dije antes, de 17 de abril de 1810 (est� digitalizado y de f�cil acceso) pero aparte de ser una medida exigida tanto por los tiempos de conflicto b�lico como por la inexperiencia de unos nuevos gobernantes que no conoc�an el terreno (o no tuvieron tiempo de conocerlo) y por tanto su aplicaci�n real hay que cogerla con pinzas.
Desde luego de 1814 seguro que no es, ya que el 4 de mayo de 1814 con la vuelta de Fernando VII se derogan todas las resoluciones llevadas a cabo tanto por los napole�nicos como por las Cortes de C�diz y se vuelve a las provincias del XVIII (o sea las que existieron de 1591 a 1789 en las que Le�n y Asturias formaban una misma provincia junto con otras 39 m�s dentro del reino de Castilla).
Me dice que mi concepto no es amplio, puede ser todo lo amplio que quiera, pero el art�culo se cirscuncribe a una �poca concreta (principios del XIX) y por tanto en ese contexto he de razonar mi argumentaci�n y m�s cuando vamos a un hecho concreto como es identificar una provincia que no llego a existir fehacientemente con otra que si existi� y ah� nos vamos a una cronolog�a de dos d�cadas que es la que se expone en su art�culo.
No se si usted est� o no de acuerdo con esos autores pero ya le digo que o bien tienen documentaci�n nueva desconocida por todos hasta ahora o han cometido un error.
Y ahora si, le aseguro que conozco muy bien este tema (el siglo XIX en Espa�a).

5:38 p. m.  
Blogger Taliesin said...

Personalmente, yo tampoco creo que la Provincia de Villafranca sea la misma que la Prefectura de Astorga con distinta capital. Habría que ver qué dice Eduardo Garrigós Picó, aunque conozco su obra.

9:07 a. m.  
Anonymous Anónimo said...

A lo mejor la division de Jativa y Alicante nos habria ahorrado a Alicante muchos problemas al llegar la epoca de las comunidades autonomas. Muy buen articulo. Un saludo

8:22 p. m.  

Publicar un comentario

<< Home